lunes, 8 de agosto de 2011

ASOPADO: PONE A REIR CENTENARES DE NIÑOS Y A DECIR NO A LA VIOLENCIA.



1-829-697-7156 y (809) 548-4011

asopado@gmail.com y asopado_2@yahoo.com

Santo Domingo: ¡Llegaron los payasos!, ¡llegaron los payasos!, Así gritaban de felicidad los niños de Cristo Rey cuando empezaron a arribar a la Casa de la Cultura del sector decenas de estos personajes llenos de alegría, vestidos con trajes pintados de rombos, rayas y círculos de colores, extraños sombreros y risas o lágrimas pintadas en sus rostros colorados, rosados o blancos, grandes narices rojas, los enormes zapatos, los monociclos y zancos comenzaron a estimular risas en los presentes.

Estos maravillosos personajes además de pinta caritas, figuras en globos, golosinas, chistes, malabares, concursos, coreografía, canciones, equilibrismo, paya magia y toda su alegría, repartieron juguetes, útiles escolares, globos, dulces, también efectuaron un agradable espectáculo, a la vez que el desfile payasístico sucedía delante de los ojos extrañados y felices de centenares de niños y adultos que desde las 12 del medio día empezaron aglomerarse en el lugar a esperar los payasos, aunque la invitación se había hecho para las dos de la tarde.


Payasos de diversos tipos subían y bajaban a la tarima que se había preparado para el evento “Una Sonrisa en contra de la Violencia” en la cual los colores, los pitos y la alegría parecían interminables; cada uno de ellos, el "cara blanca", "el augusto" "el trampa", "el mimo" y el bufón montando en sus zancos, ponían su estilo, hacían su show arriba o abajo de la tarima, entre el publico.

Con gran risas, algarabía y deseos de hacer felices a los pequeños infantes la Asociación de Payasos Dominicanos (ASOPADO) montó su espectáculo “Una Sonrisa en contra de la Violencia” provocando risas y algarabía de felicidad en centenares de niños y niñas celebrando la semana internacional del payaso, con el apoyo de la Asociación Acción Comunitaria Hermanas Mirabal, Fundación Cruz Jiminián, el Padre Rogelio y Tony Estrella de la Casa de la Cultura de Cristo Rey.


La actividad inició media hora después de lo programado, a las dos y 30 minutos de la tarde, en la
“Casa de la Cultura Padre Rogelio Cruz” en Cristo Rey, Ubicado en la escuela de la Fundación Trópico en la avenida Ortega y Gasset, esquina avenida Paseo de los Reyes Católicos, frente al cementerio de Cristo Rey, donde se desarrolló un Campamento de Verano con la participación de centenares de niños, niñas y adolescentes del humilde sector capitalino.

El Payaso Cheverito ejecutivo de la Asociación de Payasos Dominicanos, opinó que una sonrisa puede ser muy efectiva, ya que una persona alegre es más sensible y puede evitar caer en actos de violencia, e incluso ir mejorando su forma de vida en base a la actitud que toma hacia la existencia y hacia los demás.

“Sabemos que es difícil hacer payasadas, pretender provocar risas en medio de la violencia, pues este mal engloba todo tipo de comportamientos impulsivos, desde las guerras a los malos tratos a los niños, desde la violencia de género a los conflictos religiosos o políticos, desde el maltrato a los animales hasta la agresividad en ciertos ritmos musicales, en los medios, pero contra la violencia, nada como una sonrisa”, comentó Cheverito.

Destacó el dirigente payasístico, que al ver a Cristo Rey como uno de los barrios de la capital señalados con un alto índice de violencia, pensaron que a través de lo que ellos saben hacer: “conseguir que el prójimo ría”, podrían llamar la atención de todos los sectores para detener dicho mal.

Además de Cheverito participaron los payasos: Miguelin, Cheverina, Pimpa, Pilin, Cheverola, Cheverete, Tilín, Botellita, Zapatillin, Tío Chévere, el Tío Rico, sabrosura, Pitico, Latín, chebrila, mascotin, mascotina, cuadernin, lapicito, librin, Fosforin, Pinguinin entre otros animadores infantiles.

Cada año los animadores infantiles de la República Dominicana al celebrar del primero al siete de agosto la semana internacional del payaso ejecutan una serie de actividades con el propósito de llamar la atención sobre temas que les preocupan, por lo que en esta versión han tomado en cuenta el valor de la vida, pues según ellos la violencia afecta al mundo y por ende hay que concienciar.

LIC. MARITZA SILVERIO

PAYASA CHEVERINA

lunes, 5 de octubre de 2009

Estilo de Modernización Social


La educación a adquirido un papel privilegiado al momento de ofrecer soluciones a las demandas de participación y desarrollo de la sociedad.

Si hablamos de modernización de forma tácita, podríamos entenderla como un tipo específico de cambio estructural por el cual se considera que ha habido un cierto grado de expansión económica en los medios. En esta se consolida el proletariado y aunque sigue existiendo la clase marginal se puede observar la aparición de procesos de movilidad social.

Si bien es cierto que la modernización está lejos de constituir la vía de transito de una sociedad tradicional a una sociedad desarrollada, también lo es que expresa la contradictoria estructura social del desarrollo dependiente de muchos países de América Latina.

Al considerarse el sistema económico de los pueblos incapaz de dinamizar e integrar la economía, esto genera un proceso permanente de movilización social, en el que la sociedad expresa demandas en muchas dimensiones (urbanas, educativas etc.)

La movilización social plantea las siguientes alternativas:

1- La integración de la sociedad al crecimiento económica y distribución del ingreso.

2- El rechazo de la misma con el uso de medios represivos.

3- La incorporación de la sociedad de forma parcial en busca de que la movilización sea transformada en otro tipo de proceso.

Dentro de las características que tiene estilo de Modernización Social tenemos:

- Controla las Presiones.
- Provoca una política distributiva del ingreso social.
- Transforma la movilización social en expectativas de movilidad individual ascendente.

- Logra integrar grupos que en ocasiones se han movilizado contra el sistema
- Genera expectativas de movilidad intergeneracional
- Adjudica a la educación el papel de aparente tribuna neutral de selección.

Por otro lado el estilo dinámico de la sociedad movilizada hace que el sistema educativo experimente una fuga adelante en su desarrollo, ya que cada día mayor cantidad de personas tienen acceso a niveles de enseñanza de alta calidad, lo cual crea un proceso de desvalorización de la educación.

En el estilo de Modernización Social Podremos observar la existencias de varias etapas de expansión Educacional:

- La etapa de la incorporación de las clases medias residuales. Esta se vincula al proceso de integración Nacional y la consolidación del sistema político.

- La etapa de la incorporación de las clases medias emergentes de la diferenciación social, la cual opera en coordinación con los sectores populares urbanos. En esta predomina el nacionalismo y estatismo.

- La etapa de la incorporación populista. Reúne las contradicciones del sistema social correspondiente, permitiendo distinguir dos orientaciones de van en sentidos opuestos. Por un lado plantea el mejoramiento de la cobertura educativa y por el otro propone contrarrestar los efectos de la democratización.


La educación en ocasiones sirve para manejar el cambio de status de una persona. Aquí se plantea la problemática existente de grandes oportunidades en lo que se refiere a la ampliación de cobertura en un tipo de educación general y a la vez posee grandes limitaciones en el mercado de empleos.

Tanto la incapacidad de los mecanismos de poder de asimilar el crecimiento de una clase intelectual en constante crecimiento, como la forma en que el capitalismo dependiente se ve afectado por el crecimiento de los servicios , guarda una estrecha relación con la crisis de las sociedades modernas de América Latina.

ESTILO DE PARTICIPACIÓN CULTURAL

Dentro del estilo de participación popular se presentan ciertas condiciones económicas:

- Existe un sector productivo que genera excedentes.
- Los recursos generados son manejados por el estado.
- El estado maneja el dato de crecimiento económico de acuerdo a sus principios democráticos.
- Se afirma que la sociedad se ha superado debido a la movilidad social y sobre todo al apoyo del estado.

En el estilo de participación popular la cultura aparece como el bien de más difícil acceso. No todos los grupos sociales tienen acceso a la educación. La educación es percibida en parte como un bien de consumo o como una vía para conseguir un empleo.

La radicalización estudiantil se inclina a defender la permanencia de lo cultural y a defender sus ritos. En este estilo se hace énfasis en que en la universidad debe predominar la diferenciación cultural, donde intervengan una gran cantidad de especialistas que posean amplios conocimientos y valores científicos.