
La educación a adquirido un papel privilegiado al momento de ofrecer soluciones a las demandas de participación y desarrollo de la sociedad.
Si hablamos de modernización de forma tácita, podríamos entenderla como un tipo específico de cambio estructural por el cual se considera que ha habido un cierto grado de expansión económica en los medios. En esta se consolida el proletariado y aunque sigue existiendo la clase marginal se puede observar la aparición de procesos de movilidad social.
Si bien es cierto que la modernización está lejos de constituir la vía de transito de una sociedad tradicional a una sociedad desarrollada, también lo es que expresa la contradictoria estructura social del desarrollo dependiente de muchos países de América Latina.
Al considerarse el sistema económico de los pueblos incapaz de dinamizar e integrar la economía, esto genera un proceso permanente de movilización social, en el que la sociedad expresa demandas en muchas dimensiones (urbanas, educativas etc.)
La movilización social plantea las siguientes alternativas:
1- La integración de la sociedad al crecimiento económica y distribución del ingreso.
2- El rechazo de la misma con el uso de medios represivos.
3- La incorporación de la sociedad de forma parcial en busca de que la movilización sea transformada en otro tipo de proceso.
Dentro de las características que tiene estilo de Modernización Social tenemos:
- Controla las Presiones.
- Provoca una política distributiva del ingreso social.
- Transforma la movilización social en expectativas de movilidad individual ascendente.
- Logra integrar grupos que en ocasiones se han movilizado contra el sistema
- Genera expectativas de movilidad intergeneracional
- Adjudica a la educación el papel de aparente tribuna neutral de selección.
Por otro lado el estilo dinámico de la sociedad movilizada hace que el sistema educativo experimente una fuga adelante en su desarrollo, ya que cada día mayor cantidad de personas tienen acceso a niveles de enseñanza de alta calidad, lo cual crea un proceso de desvalorización de la educación.
En el estilo de Modernización Social Podremos observar la existencias de varias etapas de expansión Educacional:
- La etapa de la incorporación de las clases medias residuales. Esta se vincula al proceso de integración Nacional y la consolidación del sistema político.
- La etapa de la incorporación de las clases medias emergentes de la diferenciación social, la cual opera en coordinación con los sectores populares urbanos. En esta predomina el nacionalismo y estatismo.
- La etapa de la incorporación populista. Reúne las contradicciones del sistema social correspondiente, permitiendo distinguir dos orientaciones de van en sentidos opuestos. Por un lado plantea el mejoramiento de la cobertura educativa y por el otro propone contrarrestar los efectos de la democratización.
La educación en ocasiones sirve para manejar el cambio de status de una persona. Aquí se plantea la problemática existente de grandes oportunidades en lo que se refiere a la ampliación de cobertura en un tipo de educación general y a la vez posee grandes limitaciones en el mercado de empleos.
Tanto la incapacidad de los mecanismos de poder de asimilar el crecimiento de una clase intelectual en constante crecimiento, como la forma en que el capitalismo dependiente se ve afectado por el crecimiento de los servicios , guarda una estrecha relación con la crisis de las sociedades modernas de América Latina.
ESTILO DE PARTICIPACIÓN CULTURAL
Dentro del estilo de participación popular se presentan ciertas condiciones económicas:
- Existe un sector productivo que genera excedentes.
- Los recursos generados son manejados por el estado.
- El estado maneja el dato de crecimiento económico de acuerdo a sus principios democráticos.
- Se afirma que la sociedad se ha superado debido a la movilidad social y sobre todo al apoyo del estado.
En el estilo de participación popular la cultura aparece como el bien de más difícil acceso. No todos los grupos sociales tienen acceso a la educación. La educación es percibida en parte como un bien de consumo o como una vía para conseguir un empleo.
La radicalización estudiantil se inclina a defender la permanencia de lo cultural y a defender sus ritos. En este estilo se hace énfasis en que en la universidad debe predominar la diferenciación cultural, donde intervengan una gran cantidad de especialistas que posean amplios conocimientos y valores científicos.
Si hablamos de modernización de forma tácita, podríamos entenderla como un tipo específico de cambio estructural por el cual se considera que ha habido un cierto grado de expansión económica en los medios. En esta se consolida el proletariado y aunque sigue existiendo la clase marginal se puede observar la aparición de procesos de movilidad social.
Si bien es cierto que la modernización está lejos de constituir la vía de transito de una sociedad tradicional a una sociedad desarrollada, también lo es que expresa la contradictoria estructura social del desarrollo dependiente de muchos países de América Latina.
Al considerarse el sistema económico de los pueblos incapaz de dinamizar e integrar la economía, esto genera un proceso permanente de movilización social, en el que la sociedad expresa demandas en muchas dimensiones (urbanas, educativas etc.)
La movilización social plantea las siguientes alternativas:
1- La integración de la sociedad al crecimiento económica y distribución del ingreso.
2- El rechazo de la misma con el uso de medios represivos.
3- La incorporación de la sociedad de forma parcial en busca de que la movilización sea transformada en otro tipo de proceso.
Dentro de las características que tiene estilo de Modernización Social tenemos:
- Controla las Presiones.
- Provoca una política distributiva del ingreso social.
- Transforma la movilización social en expectativas de movilidad individual ascendente.
- Logra integrar grupos que en ocasiones se han movilizado contra el sistema
- Genera expectativas de movilidad intergeneracional
- Adjudica a la educación el papel de aparente tribuna neutral de selección.
Por otro lado el estilo dinámico de la sociedad movilizada hace que el sistema educativo experimente una fuga adelante en su desarrollo, ya que cada día mayor cantidad de personas tienen acceso a niveles de enseñanza de alta calidad, lo cual crea un proceso de desvalorización de la educación.
En el estilo de Modernización Social Podremos observar la existencias de varias etapas de expansión Educacional:
- La etapa de la incorporación de las clases medias residuales. Esta se vincula al proceso de integración Nacional y la consolidación del sistema político.
- La etapa de la incorporación de las clases medias emergentes de la diferenciación social, la cual opera en coordinación con los sectores populares urbanos. En esta predomina el nacionalismo y estatismo.
- La etapa de la incorporación populista. Reúne las contradicciones del sistema social correspondiente, permitiendo distinguir dos orientaciones de van en sentidos opuestos. Por un lado plantea el mejoramiento de la cobertura educativa y por el otro propone contrarrestar los efectos de la democratización.
La educación en ocasiones sirve para manejar el cambio de status de una persona. Aquí se plantea la problemática existente de grandes oportunidades en lo que se refiere a la ampliación de cobertura en un tipo de educación general y a la vez posee grandes limitaciones en el mercado de empleos.
Tanto la incapacidad de los mecanismos de poder de asimilar el crecimiento de una clase intelectual en constante crecimiento, como la forma en que el capitalismo dependiente se ve afectado por el crecimiento de los servicios , guarda una estrecha relación con la crisis de las sociedades modernas de América Latina.
ESTILO DE PARTICIPACIÓN CULTURAL
Dentro del estilo de participación popular se presentan ciertas condiciones económicas:
- Existe un sector productivo que genera excedentes.
- Los recursos generados son manejados por el estado.
- El estado maneja el dato de crecimiento económico de acuerdo a sus principios democráticos.
- Se afirma que la sociedad se ha superado debido a la movilidad social y sobre todo al apoyo del estado.
En el estilo de participación popular la cultura aparece como el bien de más difícil acceso. No todos los grupos sociales tienen acceso a la educación. La educación es percibida en parte como un bien de consumo o como una vía para conseguir un empleo.
La radicalización estudiantil se inclina a defender la permanencia de lo cultural y a defender sus ritos. En este estilo se hace énfasis en que en la universidad debe predominar la diferenciación cultural, donde intervengan una gran cantidad de especialistas que posean amplios conocimientos y valores científicos.